lunes, 6 de febrero de 2012

Código de barras

Las etiquetas en ABIES no son fáciles de configurar. El modelo de etiquetas, para el que está diseñado no es compatible al cien por cien con las etiquetas más difundidas hoy para esta finalidad. Debemos, pues, elegir la opción menos mala.

Para el tema de las etiquetas, optamos en los tutoriales por usar la misma etiqueta tanto para el código de barras, como para los tejuelos. Esta etiqueta consta de tres columnas y ocho filas.

Usar una etiqueta de más de ocho filas puede crearnos un problema con algiunas impresoras consistente este en no poder aprovechar la última fila (si es una impresora de nueve filas), pues el texto de impresión se va a montar sobre dos etiquetas diferentes.

En el código de barras debemos usar una etiqueta de tres columnas. Usar esta qtiqueta para el tejuelo nos simpifica el trabajo. Es cierto que podemos usar una etiqueta con 4 ó 5 columnas para los tejuelos, pero preferimos usar la misma, pues en algunos centros no es fácil plantear adquirir dos modelos diferentes.

Aclarada la etiqueta que usaremos (3 columnas, 8 filas), es decir, 24 etiquetas por hoja, debemos realizar una aclaración. en el mercado hay dos modelos de hojas etiquetas con 24 unidades por hoja.
  • Etiqueta de 70 x 37 mm.
  • Etiqueta de 70 x 35 mm.
El modelo primero NO sirve. El modelo que nos sirve es el segundo, pues esta etiqueta cuenta con márgenes no imprimibles al comienzo y al final de la hoja. Estos márgenes nos van a permitir usar las 24 etiquetas de la hoja. Al comprar la etiqueta, debemos asegurarnos de que la etiqueta mide 35 x 70 mm.

En este tutorial vamos a explicar primero la configuración de la etiqueta y después la impresión de las etiquetas.

CONFIGURACIÓN DEL CÓDIGO DE BARRAS

Descargar presentación aquí.

IMPRESIÓN DEL CÓDIGO DE BARRAS

Descargar presentación aquí.

Buscar en el catálogo

En el módulo Catálogo contamos con la opción de Buscar directamente en él mediante la celda siutada en la parte superior de la Tabla de presentación de los ejemplares. Esta búsqueda resulta práctica y ágil, pero enormenemte limitada por su falta de potencia y de complejidad.

Si queremos realizar búsquedas más precisas, tendremos que utilizar cualquiera de las dos consultas (simple, y avanzada) que figuran en el menú de la derecha de este módulo.

Describimos a continuación el funcionamiento intuitivo de esta herramienta.


Descargar la presentación aquí.

Copia de respaldo

Además de configurar las copias automáticas desde ABIES, debemos configurar una copia de respaldo que sirva para asegurarnos de la completa seguridad de la conservación de los datos, dado que ABIES no realiza este proceso de manera perfecta.

Para realizar este proceso vamos autilizar la utilidad que viene en Windows XP Profesional. En Windows Home no viene esta opciónr, por lo que tendríamos que utilizar un programa específico de copias de seguridad.


Descargar presentación aquí.

Copia de seguridad

ABIES permite configurar la copia de seguridad. Este procedimiento se fija, pero varios pasos hay que realizarlos manualmente.


Descargar presentación aquí.

Seguridad 1: Usuarios y contraseñas

ABIES cuenta con cuatro usuarios diferentes. Si no introducimos contraseñas, el programa funcionará siempre con el usuario Administrador. Este hecho produce importantes fallos de seguridad. Es ineludible definir desde el principio las contraseñas específicas para cada usuario.

Debemos tener presente en este tema ciertas consideraciones:
  • Hemos de entrar en el programa con el usuario para cada tarea. Si lo que se va a hacer es prestar libros, entraremos con el usuario de Encargado y no con el Administrador o Bibliotecario.
  • La definición de contraseñas tiene como primera utilidad proteger los datos de una gestión inadecuada, por ejemplo, un borrado accidental en manos de un usuario inexperto.
  • La definición de contraeñas se hace para prevenir un mal uso de los datos que tiene almacenados ABIES, por ejemplo, robar datos de los usuarios.
En este tutorial explicamos solo la forma de organizar las contraseñas y los usuarios. La seguridad necesaria en un entorno tan poco seguro como es la plataforma Windows será objeto de otros artículos.


Descargar la presentación aquí.

Política de préstamos

La definición de una correcta política de préstamos es vital en la planificación de la biblioteca.

Se describe en primer lugar cómo está organizado este módulo en ABIES. En esta primera parte es fundamental que el centro decida qué utilización quiere hacer de sus fondos: usuarios, duración de los préstamos, tipo de lectores y ejemplares, etc.


Descargar la presentación aquí.

En este segundo tutorial se realiza una propuesta de gestión de la biblioteca.

Se crean tres tipos de lectores nuevos: Padres, Personal laboral y Exalumnos. Los dos primeros deben estar en una biblioteca escolar. Su existencia va a reforzar la apertura de la biblioteca a toda la comunidad educativa; esto va a marcar una línea de separación que apuesta por la dinamización de la biblioteca. Todo el centro escolar ha de entrar en esa dinámica, pues, si los padres leen, los alumnos leen.

Se crean también tres tipos de ejemplares nuevos: Perdido, Expurgado, Fin de semana. En estas sugerencias ya puede haber más dudas de su pertinencia. ABIES no tiene un lugar en la ficha bibliográfica para indicar si un ejemplar se ha perdido, por eso debemos optar por crear ese tipo de fondo. El Administrador de ABIES puede borrar fondos, pero esto no debe hacerse, cuando el libro se pierde o se expurga; en el catálogo debe quedar siempre constancia de los fondos y ejemplares que se han tenido.


Descargar la presentación aquí.

Entorno de ABIES

En este tutorial se hace una descripción de los módulos que tiene ABIES.

Es un rápido paseo con el que se pretende ver sus principales funciones, mientras nos familiarizamos con el entorno visual.


Descargar la presentación aquí.