domingo, 3 de noviembre de 2013

Enlaces compartidos

Para facilitar la búsqueda de información sobre ABIES ofrecemos en este artículo el acceso a un conjunto de recursos en internet sobre catalogación, ABIES y bibliotecas.

Quienes estén familiarizados con delicious, podrán añadir estos enlaces a su lista de marcadores. Lo que compartimos se llama en delicious un "Tag Bundles".

Pinche aquí para acceder a los enlaces.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Configuración de ABIES

Nada más instalar ABIES, debemos configurar los parámetros esenciales de la aplicación. En las presentaciones que figuran con este título (Configuración de ABIES) se irá explicando cómo hacerlo.

Operación básica. 
Nivel de dificultad: sencillo.

0. Acceso a la opción de configuración.


Descargar la presentación aquí.

1. Valores generales.


Descargar la presentación aquí.

2. Fijar los datos del centro.


Descargar la presentación aquí.

3. Fijar los datos de la biblioteca.


Descargar la presentación aquí.

4. Configurar la copia de seguridad.


Descargar la presentación aquí.


5. Establecer las opciones de edición.


Descargar la presentación aquí.

6. Opciones de las estadísticas.


Descargar la presentación aquí.

7. Establecimiento de los valores por defecto.


Descargar la presentación aquí.

jueves, 10 de octubre de 2013

Catalogación 04. REBECA (Formato Marc)

En septiembre de 2013 (posiblemente antes) REBECA adoptó como formato de sus registros el estándar Marc 21. Antes utilizaba el formato Ibermarc que era una adaptación realizada por la Biblioteca Nacional española de dicho estándar.

Durante unas semanas era posible acceder al anterior formato (Ibermarc) desde la propia página de REBECA, pero en la primera quincena de noviembre de 2013 se deshabilitó esa opción y se volvió a cambiar el formulario de descargas.

Indicamos aquí las distintas opciones para utilizar los registros de REBECA.

1. DESCRIPCIÓN DE REBECA [Formato Marc] 


Descargar la presentación aquí.

2. CATALOGACIÓN DE UN ÚNICO FONDO [Formato Marc]


Descargar la presentación aquí.

3. CATALOGACIÓN DE VARIOS FONDOS [Formato Marc]


Descargar la presentación aquí.

Tutorial BREVE: No se explica cómo corregir los errores con las vocales con tildes ni con la letra ñ.


Descargar la presentación aquí.

4. FUSIÓN DE ARCHIVOS DESCARGADOS DESDE REBECA [Formato Marc]


Descargar la presentación aquí.

5. CATALOGACIÓN DE UNA SELECCIÓN DE FONDOS [Formato Marc]


Descargar la presentación aquí.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Cambios en REBECA

El formato Ibermarc era un formato propio de España. La mayoría de las bibliotecas iberoamericanas utilizaban el formato Marc. Por esa razón se optó por cambiar a formato Marc lo que implicaba abandonar Ibermac. Dada la trascendencia del cambio durante unos pocos meses de finales de 2013 se permitió la descarga en ambos formatos. Para ABIES resultaba más asequible Ibermarc por no mostrar incompatibilidad en los juegos de caracteres.

La Biblioteca Nacional y Rebiun ya venían entregando  desde antes de septiembre de 2013 los registros en formato Marc y abandonaron la adaptación que la propia BN hizo del formato Marc en Ibermarc. Rebeca también dio el paso y desde el módulo de Buscar en Rebeca accedemos a un formulario que entrega registros en formato Marc. Ahora bien podemos seguir accediendo a la descarga de registros en formato Ibermarc, si accedemos al enlace antiguo o bien si vamos al menú Cómo extraer registros. [Posibilidad ya no disponible].

En la entrada de esta bitácora donde se explica la descarga de registros desde Rebeca hemos distinguido el formato de entrega indicando que se hace en Ibermarc. Próximamente se publicará una nueva entrada donde se indicará cómo descargar registros en formato Marc y qué hacer para que ABIES los importe correctamente sin generar problema con la importación de caracteres con tilde o con la letra ñ.

PARA ACCEDER A REBECA EN FORMATO IBERMARC.

Disponemos de dos opciones de momento.

Opción 1. Pincha en este enlace. (Este enlace desde el 07-12-2013 lleva ahora a la página de búsquedas en formato Marc. Ya no está operativo el enlace a las descargas en formato Ibermarc desde REBECA) El enlace lleva ahora a la página del Ministerio del Cultura. [Esta opción ya no está disponible]

Opción 2: Debemos acceder al menú Cómo extraer registros y una vez en esa página pinchar en el enlace Ir a la consulta de Rebeca tal y como se explica en estas dos imágenes. [Esta opción ya no está disponible]


Descargar la presentación aquí.

NOTA (07-12-2013): A mediados de noviembre de 2013, este formulario ha dejado de estar accesible desde la página de REBECA. No obstante se sigue usando en el acceso al conjunto de catálogos de las bibliotecas públicas que también es accesible desde la página del Ministerio de Cultura. En esta página seguimos encontrando la descarga de registros en formato Ibermarc. 

PARA ACCEDER A REBECA EN FORMATO MARC.

Debemos pinchar en la opción Buscar en Rebeca que aparece en la página principal de REBECA. Accederemos a la nueva visualización del catálogo de Rebeca que entrega registros en el estándar internacional.


Descargar la presentación aquí.

jueves, 7 de febrero de 2013

Cuento de la CDU



Una joven bibliotecaria preguntó a su profesor de biblioteconomía por qué los bibliotecarios, gente de letras en general, habían escogido un sistema numérico –la clasificación decimal universal- para organizar los fondos de las bibliotecas en muchos países del mundo.

El profesor contestó: Es cierto, querida alumna, que se usan cifras para indicar las distintas materias que tratan los libros; pero eso no quiere decir que el sistema sea “de ciencias”. Por el contrario, es profundamente humano y tiene mucha relación con la historia de la humanidad, como vas a ver:

Al principio no había nada. En vez del mundo que hoy conocemos, había una especie de masa sin forma. Eso corresponde en el sistema decimal universal al número 0, en el que se ordenan las generalidades, es decir, la masa informe, lo que no cabe en otros números, el “cajón de sastre”.

Enseguida algo se puso en movimiento, una especie de pensamiento universal…y los principios de la humanidad empezaron a organizarse. A este momento corresponde el 1, que agrupa la filosofía, la ética, la lógica, la psicología,… es el momento en el que el hombre empieza a destacar como ser racional, diferente de los animales.

Este animal racional siente la necesidad de un ser superior que haya creado todas las cosas. Para esto entra en funcionamiento el 2 en el sistema decimal universal, que trata de Dios, de las religiones y de las creencias.

Una vez resueltos esos dos puntos, el pensamiento racional y el sentimiento religioso, el hombre necesita organizarse y aparece el 3, que engloba las ciencias sociales: el derecho, la educación, la sociología,…todas las disciplinas que ayudan al hombre a vivir en sociedad.

La siguiente novedad es el lenguaje. Unos seres que viven en sociedad tienen que buscar un mecanismo para comunicarse, para esto la C.D.U. adopta el 4, que contiene lenguas, gramáticas, léxicos, diccionarios,…Sin embargo, este número fue modificado y, hoy, salvo Cataluña, que sí usa el 4, la lengua está clasificada en el 80.

Ya con la importante herramienta de la lengua, el hombre empieza a investigar. Creo que primero las ciencias puras: matemáticas, física, química,…que componen el 5.

Luego aplica esas ciencias creando la medicina, la ingeniería, la agricultura,…que la C.D.U. incluye en el 6.

El siguiente paso del hombre es hacia las artes: arquitectura, pintura, música,…que lógicamente nacen cuando las necesidades fundamentales están cubiertas, para lo que se crea el número 7.

Con el mundo creado y bien organizado, el hombre empieza a imaginar otras realidades y a evadirse a través de las palabras, dando lugar a otro arte: la literatura, para el que la clasificación decimal universal dedica, en exclusiva, el número 8 y en él se abarcan las creaciones literarias de todos los tiempos.

El final no puede ser otro que el de escribir la propia historia. El hombre ha organizado el mundo que le rodea, incluso ha fabulado mundos paralelos. Ahora tiene que dejar constancia de todo lo que ha hecho, de lo que ha viajado, de lo que ha descubierto. La C.D.U., para esta fase, tiene el 9. En él están comprendidas la geografía y la historia.

Aquí acabó la exposición del viejo profesor.

La bibliotecaria quedó impresionada por la explicación y ya nunca más pensó en la C.D.U. como un sistema “de ciencias”. Le quedó claro que en ese sistema se contemplan todas las facetas humanas.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Protocolo Z39.50

El protocolo Z39.50 es un estándar internacional que se utiliza para configurar las búsquedas y la recuperación de la información entre bibliotecas y centros de documentación. Es un protocolo que habitualmente se utiliza para las descargas de registros.



La Biblioteca del Congreso de los EE.UU. es la Agencia de Mantenimiento y Autoridad de Registro de este estándar. Este protocolo se ha usado normalmente vinculado al estándar MARC, creado por la propia Biblioteca del Congreso. De estos estándares se puede encontrar más información en la propia página web de la Library of Congress.



Desde la irrupción de la World Wide Web la utilización de este protocolo ha decaído y se suele utilizar la propia págima web de la biblioteca para realizar la operación de descarga y recuperación de la información. No obstante en el mundo anglosajón es muy frecuente su utilización.

Para las bibliotecas escolares que operemos con el programa Abies 2 o Abies web, la utilización de programas que gestionen este protocolo tiene algunas ventajas:
  • Catalogación: Podemos acceder simultáneamente a varios catálogos colectivos. Ahora bien, no todos los clientes Z39.50 realizan de forma simultánea ese acceso. Así, el programa Z-Pista que viene con el CD original de Abies 2, sí que permite consultas simultáneas; sin embargo el cliente Z39.50 que viene integrado con el programa MarcEdit no permite la consulta simultánea, aunque sí que es rápido pasar de un catálogo a otro.
  • Consultas: Podemos realizar igualmente consultas simultáneas a los catálogos de varias bibliotecas.
Los programas que vamos a utilizar para su interrelación con el entorno ABIES son dos.

Referencia de la imagen

Webgrafía:
Absysnet.
Rosenda Ruiz F. Elaborado por BITEC.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Integrar lectores 03. Cualquier programa de gestión.

ABIES viene preparado para integrar datos de lectores desde las aplicaciones Escuela e IES 2000 (y alguna más).

En general tenemos tres situaciones problemáticas con la integración de lectores en ABIES.
  1. Estas aplicaciones fueron elaboradas por el MEC en su momento y han pasado a depender de cada una de las consejerías de educación de las comunidades autónomas con lo que puede haber diferencias entre las versiones.
  2. Nos encontramos también con comunidades autónomas que tiene sistemas de gestión propietarios.
  3. Por último tenemos los centros concertados que manejan diversas aplicaciones de gestión.
Para poder integrar los datos de lectores desde cualquiera de esas aplicaciones necesitamos que dicha aplicación sea capaz de exportar los datos de lectores bien a una base de datos bien a una hoja de cálculo. Esto último suele ser bastante frecuente.

Si fuera posible elegir los campos para la exportación, habría que elegir únicamente: Apellidos, nombre, curso y sexo. El resto de los campos no son necesarios para la gestión de la biblioteca. Hay otra razón de fondo y es evitar problemas con la Ley de Protección de Datos. En este sentido, -es necesario plantearlo y que cada actual actúe en consecuencia-, al pasar los datos desde la aplicación de secretaría a la aplicación de la biblioteca (ABIES) estamos creando un nuevo fichero informáticco con datos personales y de esa operación hay que informar a los titulares de ese derecho o a quien ejerza su tutela, los padres. La forma más sencilla de tener cubierto legalmente este aspecto es adjuntar en el proceso de matrícula una sencilla hoja donde se autoriza a dar de alta al alumno en la aplicación ABIES con el solo objeto de gestionar el préstamos escolar. Dicho todo esto lo más importante es actuar con sentido común.

Volvamos al tema de la entrada.

Para poder realizar la integración de lectores ABIES utiliza el archivo integrar.mdb que se encuentra en la raíz de la carpeta "Abies 2", normalmente esta es la ubicación:
C:/Archivo de programas /Abies 2.

Obsérvese que la tabla de lectores de ABIES diferencia entre apellidos y nombre. Si en la aplicación que se utiliza en el centro no permite exportar los datos con esos dos campos, deberá, como mal menor, insertar los datos del alumno en el campo Apellidos.


Para explicar cómo realizar este proceso aportamos dos tutoriales. El primero explica cómo descargar dos archivos ya preparados para el proceso; en este caso solo se integrarán los datos Apellidos, nombre, curso y sexo. En el segundo se explica cómo configurar ABIES para que, desde cualquier aplicación se puedan importar lectores; naturalmente la aplicación, como se ha dicho, tiene que exportar datos a una hoja de cálculo o a una base de datos.

1. INTEGRAR LECTORES DESDE UNA APLICACIÓN ESCOLAR. PROCESO SIMPLIFICADO.

Para poder integrar lectores en este proceso simplificado es necesario descargar estos dos archivos:
En el tutorial se precisa qué hay que realizar con estos archivos.

Descargar presentación aquí.

2. INTEGRAR LECTORES DESDE UNA APLICACIÓN ESCOLAR. PROCESO COMPLETO.

En este tutorial se explica cómo configurar ABIES, para que pueda integrar datos de los lectores. Esta explicación puede aplicarse a programas de gestión escolar que exporten datos tanto en hoja de cálculo (Excel o Calc), como en bases de datos (Access).

En este documento se puede observar la explicación de cada uno de los campos de la ficha que hay que generar en el archivo integrar.mdb.



En ese archivo necesitaremos crear una nueva ficha para habilitar la integración con una nueva aplicación.

El proceso, más sencillo de lo que parce se explica en este tutorial. Si se ha trabajado con bases de datos es asequible.

Descargar presentación aquí.